viernes, 7 de mayo de 2010

Los Saberes de mis Estudiantes

Buen día estimado Tutor y compañeros:
Sintetizando los cuestionamientos realizados a los 24 alumnos, respecto a el uso del internet

1. Lo que los estudiantes saben hacer en internet.
Saben bajar videos, música, investigar, interactuar con otras personas acerca de algunas problemática de ellos e intercambiar experiencias.

2. ¿Cuál es la estrategia que construyo con ellos para aprovechar esos saberes en la vida dentro de aula.
Es muy sencilla dentro de mi planeación, contemplo el compartir con todos sus compañeros y por supuesto con el maestro lo que investigaron, amanera de comentarios mesa redonda, de esta manera verifico que haya un conocimiento significativo y aplicaba en la vida daría, además ellos tienen su facebook y el mío en el cual podemos comunicarnos y despejar dudas referentes al conocimiento visto.
Otra es myspace , blog,webquest, twiter,youtobe que son herramientas con un potencial de conocimientos y saberes que aun no se ha explotado en su totalidad, habrá que incentivarlos para dicho fin.

3. Quiénes enseñaran a quienes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Creo que todos aprenden de todos, creo que el compartir conocimiento nos da una perspectiva más amplia, les enseñaran un aprendizaje significativo en el aula que mas tarde lo aplicaran para ser capaces en la vida.
Pues creo que el modelo de competencias es lo que busca, que tengan las herramientas, habilidades para la vida profesional, familiar y social.


La aventura de ser Maestro

Mi opinión del artículo de José Ma. Esteve, es en primer nos topamos con muchas dificultades con el dominio de las técnicas, la falta de comunicación con nuestros alumnos, el adaptar el nivel del programa al grupo, el conocer mas a nuestros alumnos, el valor humano del conocimiento y creando un pasamiento crítico en el alumno.
La renovación pedagógica como lo menciona en el texto, es tarea de docente que le permitirá buscar y adaptar nuevas estrategias de comunicación para lograr hacer, pensar y sentir que la enseñanza es una aventura diaria en clase.
Ser maestro de humanidad como el texto menciona y que además comparto , es trasmitir el sentido de la sabiduría pues considero que Para tener identidad, hay que cambiar nuestra mentalidad como lo dice en el artículo , como queremos que nuestros alumnos cambien si nosotros no cambiamos.
la actitud de servicio hacia los alumnos, es otro aspecto importante tenemos que buscar la manera de motivarlos y saber engancharlos entonces estaremos logrando el proceso de comunicación mismo que nos llevará a cumplir con los objetivos planeados de aprendizaje.
Por último escuchar, saber preguntar, y buscar y distinguir claramente el momento de abandonar la aula, también comparto la misma opinión de saber los climas que se crean en los grupos y lograr empatía con nuestros alumnos pues en muchas ocasiones ni siquiera sabemos que características emocionales tiene nuestro grupo.
Disciplina un punto importantísimo en este artículo y que además comparto con el autor "sin disciplina no se hace nada" pero también tenemos que tener técnica para este aspecto saber llegarle al alumno, hablar su mismo lenguaje y establecer los mismos códigos.
El orgullo de saber ser maestro y el desafío por ser y comunicarlo manteniendo los valores culturales y de progreso son aspectos que considero son importantes estando totalmente de acuerdo

¿Como Percibo mi docencia ?

¿Cómo percibo mi Docencia?
Haciendo un poco de antecedentes: cuando estudiaba mi carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación me decían mis maestros: un comunicólogo tiene el deber de saber otro idioma entonces; eso me hizo tener una visión tengo que estudiar el Ingles y eso así como comencé a
Estudiar más y mas, posteriormente desempeñe puestos relacionados a mi área profesional siendo una de las Instituciones educativas con mucho prestigio como el ITESM, ahí trabaje como coordinador de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, Gobierno del Estado de Nuevo León etc.
Pero sentía que ese contexto no me daba la realización total y empecé a buscar en el área educativa hace ya 15 años y entonces he ido aprendiendo que es en primer lugar un compromiso y responsabilidad con uno mismo y con el educando y además con la Institución Educativa.
Además para nuestra práctica docente hay que organizarse: Planear y elaborar nuestro “plan clase” con objetivos de aprendizaje claros, estrategias de enseñanza aprendizaje, bibliografía complementaría y sobre todo ser innovador en nuestra aula, motivar al alumno en un aprendizaje divertido.
Todo lo anterior ha sido muy satisfactorio pues cada inicio de tetramestre o semestre según sea el plan de estudio de la Institución, las generaciones son muy diferentes entonces esos retos de diseñar estrategias que nos permitan desarrollar habilidades a los educandos y que sobre todo se puedan medir será un logro por parte del docente en beneficio del mismo.
Pienso que tenemos una gran oportunidad los docentes del nivel medio superior de aprender conjuntamente, es decir de lograr un cambio con nuestros alumnos dentro del modelo educativo.
Finalmente ser maestro del nivel medio superior ha sido muy satisfactorio porque no únicamente imparto mi cátedra, sino que además trato de apoyarlos en sus problemas personales o familiares encausándolos a los tutores de la Institución y darle un seguimiento de cada caso.
E n cuanto a las insatisfacciones no existen para mi pues me gusta lo que hago y además me pagan no como yo quisiera considerando que los pagos son por mes pero eso no importa porque me siento muy realizado como docente en el nivel medio superior creo que hay muchas cosas por hacer.

jueves, 6 de mayo de 2010

una ventana al conocimiento compartido

Buen día estimados Docentes de la 5a. Generacion de PROFORDEMS, es un placer saludarles a todos y compartir no solo los conocimientos, sino esta parte de nuestas vidas, considero que la mayor parte esta en las escuelas y Ustedes.
Atte. Lcc. Juan Torres Yamaguchi