sábado, 3 de julio de 2010

la cultura de compartir y distribuir gratuitamente el conocimiento

La mayoría de los recursos informáticos que utilizamos diariamente son producto de la filosofía de vida y de trabajo de la comunidad hacker
La filosofía hacker es una nueva ética surgida de… y aplicada a las comunidades virtuales o cibercomunidades, aunque no exclusivamente. Uno de los grandes mentores de la comunidad hacker ha sido el filósofo finlandés Pekka Himanen. En su obra La ética del hacker y el espíritu de la era de la información rescata el sentido original del término 'hacker': " persona que se dedica a programar de manera apasionada y cree que es un deber compartir la información y elaborar software libre. No hay que confundirlos con los 'crackers': usuarios destructivos cuyo objetivo es crear virus y violar sistemas de información".
La ética hacker es una nueva moral que desafía a “la ética protestante y al espíritu del capitalismo" ambos fundados "en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados (Max Weber). Por el contrario, la ética de trabajo y vida del hacker se funda en el valor de la creatividad y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas, como el valor social, el libre acceso, la transparencia y la franqueza, apoyar procesos de apropiación social o comunitaria de las tecnologías, hacer la técnica del dominio público , crear nuevos sistemas, herramientas y aplicaciones técnicas y tecnológicas para ponerlas a disposición de todos, realizar acciones con el fin de liberar espacios y defender el conocimiento común.
Para la comunidad hacker, “ningún problema debería resolverse dos veces", aludiendo a que el tiempo de los demás es muy valioso, de modo que cuando resuelvas algo, comunícalo a todos tus compañeros para que puedan resolver otros problemas, aumentando la productividad.
De esta filosofía de vida y trabajo derivan la mayor parte de los recursos que visitaremos durante la especialidad, así como varios de los servicios que utilizaremos para trabajar, aprender, construir conjuntamente y comunicarnos a través de Internet.

Sin embargo en nuestro país, aún estamos germinando esta cultura, muy pronto lograremos también romper con ciertos estigmas educativos, me refiero a que tendremos de cambiar nuestra forma de pensar, para compartir todos los saberse, experiencias y vivencias que nos ayudaran enormemente en la retroalimentación como docentes y estudiantes.



valor de la imagen con elemento de comunicación y recurso didáctico

Comentario acerca del valor de la imagen como elemento de comunicación y recurso didáctico.
Leyendo el documento de Fernando Reyes Baños acerca de los recursos didácticos como:
1. son un conjunto de elementos que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. proporcionan experiencias sensoriales significativas acerca de un determinado conocimiento.
3. contribuye a que los estudiantes construyan un conocimiento determinado.
Además proporciona un canal de comunicación muy eficaz entre el docente y los alumnos logrando un cambio de actitud en cuanto a aprender.
Otro punto muy importante, se relaciona con el aprendizaje como; concretando y ejemplificando, lo cual que motivan a los alumnos estos recursos didácticos, que facilita la comprensión y reforzando la retención de lo aprendido al estimular los sentidos de los estudiantes. “los recursos didácticos no son valiosos por si mismos”
Deben integrarse al proceso educativo para su justificación, además de ser compatibles con otros contextos más amplios como: escolar, social, regional.
Por lo tanto los recursos didácticos pueden ser muy útiles para facilitarnos el logro de los objetivos como: confirmar, elaborar, consolidar, verificar= los contenidos que se revisan con los estudiantes para motivarlos y familiarizarlos con los mismos.

Las ventajas: racionalizan las cargas de trabajo para los docentes y alumnos, disminuye el tiempo que los alumnos deben dedicarse a los temas, maximiza la motivación del estudiante.
Clasificación: transmiten información sobre los contenidos a estudiar, fomentan el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes.
Nosotros los docentes debemos conocer las WWW (blog, wikis,) como herramienta de trabajo, dominemos el tema de investigación, sepa orientar al alumno que y como buscar.

Conclusión: los recursos didácticos nos facilitan la interacción con los estudiantes para lograr lo objetivos educativos planeados

http://artesvisuales31.blogspot.com/2007/09/aprender-con-imgenes.html
Después de visitar esta página aprender con imágenes como: Computadoras, Internet, televisión, video casetera, dvd y Cd-rom; son herramientas que utilizan la imagen cono elemento de comunicación y su valor es únicamente estético, debemos convertirlo en un recuso pedagógico potencial y que además servirá cono el inicio de una cultura visual. En este mundo mediático en donde estamos invadidos por imágenes visuales, ¿por qué si es tan esencial no somos educados para entenderla y usarla? o bien ¿por qué su estudio no se han incorporado en nuestro proceso de enseñanza?
Me llamo la atención estas interrogantes pues pienso que ahí esta la base potencial del uso de estas herramientas, creo que es debido a nuestra falta de cultura, a la falta de no hacerlas cosas bien a la primera, de no darle la importancia debida a un recurso dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, el de no potencial izarlos , de no crear una cultura visual como anteriormente lo menciona, es nuestra tarea además de muchas otras cosas , empezar con potencial izar estos recurso que no se queden solo con un valor estético sino como un verdadero recurso pedagógico establecido.