sábado, 3 de julio de 2010

la cultura de compartir y distribuir gratuitamente el conocimiento

La mayoría de los recursos informáticos que utilizamos diariamente son producto de la filosofía de vida y de trabajo de la comunidad hacker
La filosofía hacker es una nueva ética surgida de… y aplicada a las comunidades virtuales o cibercomunidades, aunque no exclusivamente. Uno de los grandes mentores de la comunidad hacker ha sido el filósofo finlandés Pekka Himanen. En su obra La ética del hacker y el espíritu de la era de la información rescata el sentido original del término 'hacker': " persona que se dedica a programar de manera apasionada y cree que es un deber compartir la información y elaborar software libre. No hay que confundirlos con los 'crackers': usuarios destructivos cuyo objetivo es crear virus y violar sistemas de información".
La ética hacker es una nueva moral que desafía a “la ética protestante y al espíritu del capitalismo" ambos fundados "en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados (Max Weber). Por el contrario, la ética de trabajo y vida del hacker se funda en el valor de la creatividad y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas, como el valor social, el libre acceso, la transparencia y la franqueza, apoyar procesos de apropiación social o comunitaria de las tecnologías, hacer la técnica del dominio público , crear nuevos sistemas, herramientas y aplicaciones técnicas y tecnológicas para ponerlas a disposición de todos, realizar acciones con el fin de liberar espacios y defender el conocimiento común.
Para la comunidad hacker, “ningún problema debería resolverse dos veces", aludiendo a que el tiempo de los demás es muy valioso, de modo que cuando resuelvas algo, comunícalo a todos tus compañeros para que puedan resolver otros problemas, aumentando la productividad.
De esta filosofía de vida y trabajo derivan la mayor parte de los recursos que visitaremos durante la especialidad, así como varios de los servicios que utilizaremos para trabajar, aprender, construir conjuntamente y comunicarnos a través de Internet.

Sin embargo en nuestro país, aún estamos germinando esta cultura, muy pronto lograremos también romper con ciertos estigmas educativos, me refiero a que tendremos de cambiar nuestra forma de pensar, para compartir todos los saberse, experiencias y vivencias que nos ayudaran enormemente en la retroalimentación como docentes y estudiantes.



valor de la imagen con elemento de comunicación y recurso didáctico

Comentario acerca del valor de la imagen como elemento de comunicación y recurso didáctico.
Leyendo el documento de Fernando Reyes Baños acerca de los recursos didácticos como:
1. son un conjunto de elementos que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. proporcionan experiencias sensoriales significativas acerca de un determinado conocimiento.
3. contribuye a que los estudiantes construyan un conocimiento determinado.
Además proporciona un canal de comunicación muy eficaz entre el docente y los alumnos logrando un cambio de actitud en cuanto a aprender.
Otro punto muy importante, se relaciona con el aprendizaje como; concretando y ejemplificando, lo cual que motivan a los alumnos estos recursos didácticos, que facilita la comprensión y reforzando la retención de lo aprendido al estimular los sentidos de los estudiantes. “los recursos didácticos no son valiosos por si mismos”
Deben integrarse al proceso educativo para su justificación, además de ser compatibles con otros contextos más amplios como: escolar, social, regional.
Por lo tanto los recursos didácticos pueden ser muy útiles para facilitarnos el logro de los objetivos como: confirmar, elaborar, consolidar, verificar= los contenidos que se revisan con los estudiantes para motivarlos y familiarizarlos con los mismos.

Las ventajas: racionalizan las cargas de trabajo para los docentes y alumnos, disminuye el tiempo que los alumnos deben dedicarse a los temas, maximiza la motivación del estudiante.
Clasificación: transmiten información sobre los contenidos a estudiar, fomentan el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes.
Nosotros los docentes debemos conocer las WWW (blog, wikis,) como herramienta de trabajo, dominemos el tema de investigación, sepa orientar al alumno que y como buscar.

Conclusión: los recursos didácticos nos facilitan la interacción con los estudiantes para lograr lo objetivos educativos planeados

http://artesvisuales31.blogspot.com/2007/09/aprender-con-imgenes.html
Después de visitar esta página aprender con imágenes como: Computadoras, Internet, televisión, video casetera, dvd y Cd-rom; son herramientas que utilizan la imagen cono elemento de comunicación y su valor es únicamente estético, debemos convertirlo en un recuso pedagógico potencial y que además servirá cono el inicio de una cultura visual. En este mundo mediático en donde estamos invadidos por imágenes visuales, ¿por qué si es tan esencial no somos educados para entenderla y usarla? o bien ¿por qué su estudio no se han incorporado en nuestro proceso de enseñanza?
Me llamo la atención estas interrogantes pues pienso que ahí esta la base potencial del uso de estas herramientas, creo que es debido a nuestra falta de cultura, a la falta de no hacerlas cosas bien a la primera, de no darle la importancia debida a un recurso dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, el de no potencial izarlos , de no crear una cultura visual como anteriormente lo menciona, es nuestra tarea además de muchas otras cosas , empezar con potencial izar estos recurso que no se queden solo con un valor estético sino como un verdadero recurso pedagógico establecido.

lunes, 14 de junio de 2010

Analisis de cita textual

Plantilla para registrar y analizar información Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia de Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada: análisis de cita textual.
Pregunta principal: ¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ?  Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente Método (copiamos cita textual) Comparamos métodos
1. la Enseñanza del Ingles( writing, speaking, grammar, comprehension and translate) Area: Idiomas Extranjeros Materia : Otros Título: Internacionalización de amistad (Keypals) tipo de proycto :proyecto de clase Edad de Estudiantes: 15 en adelante Herramientas utilizadas : Internet-información-comunicación-Editor de página Web-presentación multimedia. Descripción de proyecto: Proyecto de clase que utiliza el ciberespacio para generar ambientes propios que faciliten el aprendizaje de una segunda lengua. Utiliza el correo electrónico para establecer vínculos entre jóvenes de diferentes culturas cuento con una aula inteligente, que en realidad me ha sido de gran complemento para desarrollar su competencia comunicativa, la musica enviada por medio de sus telefonos que ha sido de gran ayuda para su desarrollo auditivo,comprensión y que ademas les parece muy divertido e interesante sobre todo que aprenden a desarrollar ciertas competencias.
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&codMx=600 Proyecto de Clase que utiliza el ciberespacio para generar ambientes propicios que faciliten el aprendizaje de una segunda lengua. Utiliza correo electrónico para establecer vínculos entre jóvenes de diferentes culturas. TIC: Internet (indispensable), Correo Electrónico (indispensable), Editor de Páginas Web, Presentación Multimedia. no cuento con el acceso a el laboratorio de informática, porque en mi plantel se le da prioridad a la carrera de especialidad en informática. Creo para que se de este ambiente de aprendizaje;tendremos que contar con más laboratorios pues son insuficientes.
http://www.eduteka.org/modulos/7/227 Aprendizaje basado en proyectos globalesArtículo en el que se describe un modelo para trabajar con Aprendizaje por Proyectos Globales (ApPG). Incluye, tanto las ventajas y desventajas de esta metodología, como las habilidades y actitudes que desarrolla en los estudiantes. En el ApPG se trabaja con equipos conformados por estudiantes que tienen diferentes bagajes, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos auténticos, solucionar problemas y construir relaciones entre socios globales. - 391 - publicado en la Edición E20 - 2004-11-13 no hemos trabajado al menos en el sistema CONALEP con esta metodología de aprendizaje ( ABP y APP ) que serían de gran ayuda para desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos y para aplicarlos a la vida. Trabajaremos el próximo semestre con estas metodologías, pues en un colegio en donde estaba trabajando (CUTEN; Colegio Universitario y Tecnológico ya teníamos 3 años de llevarlo.
http://www.overpal.com/aprender-ingles/1168-ingles-traves-de-guiones-del-cine.html Ingles a través de los guiones del cine, un curso para gente que quiere mejorar su ingles de una manera divertida y eficaz. Actividades incluyen estudiar gramatica y vocabulario a través de los guiones hacer teatrillos, monólogos, escenas y muchos ejercicios creativos para mejorar la expresión oral y la comprensión. En nuestro plantel contamos como ya se dijo anteriormente con una aula inteligente, que nos permite pasarles películas, pero mi método era que : los alumnos hicieran una sinopsis de la película en Ingles, pero ahora veo que puedo hacer mas. Con este recurso: la didáctica específica que imparto se complementa para la enseñanza de mi asignatura; es decir todos los recursos diácticos y tecnológicos que puedo explotar para que mis alumnos desarrollen competencias y el aprendizaje sea más significativo.

sábado, 5 de junio de 2010

“Los procesos de aprendizaje de Pere Márquez”

Según el autor los define como las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden.
La construcción de conocimiento tiene dos vertiente una vertiente personal y otra social.
Dentro de la concepción del aprendizaje según el documento comparte 7 concepciones de diferentes teóricos como podemos mencionar a.
B. F. Skinner ; intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los seres vivos. En lo cual podemos observar cuatro leyes:
1. Condicionamiento operante
2. Ensayo y error con refuerzos y repeticiones
3. Asociacionismo
4. Enseñanza programada
Teoría del procesamiento del la información, influida por los estudios cibernéticos que incluyen 3 leyes:
1. Captación y filtro
2. Almacenamiento momentáneo
3. Organización y almacenamiento definitivo

Aprendizaje por descubrimiento según J. Bruner atribuye un gran valor a la actividad de los estudiantes sobre la realidad el cual incluye 5 leyes y son:
1. Experimentación directa.
2. Aprendizaje por penetración comprensiva.
3. Práctica de la inducción.
4. Utilización de estrategias heurística.
5. Currículo en espiral

Aprendizaje significativo: según Ausubel y J. Novak señalan que el aprendizaje debe ser significativo no memorístico para que relacionarse los saberes previos que poseen el alumno.
El cual incluyen 5 leyes y son:
1. Condiciones para el aprendizaje
2. Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
3. Utilización de los organizadores previos .
4. Diferenciación-reconciliación integradora.
5. Funcionalidad de los aprendizajes.

Psicología Cognitivista según Merril. Gagne son teóricos que se basan el procesamiento de la información que incluyen 4 leyes y son .
1. El aprendizaje es un proceso activo
2. Condiciones internas
3. Pregunta → Alumno →activan 3 Faces → recuerdo y generalización → ejecución
4. Condiciones externas
Constructivismo según su autor J. Piaget quien elaboró un modelo explicativo del desarrollo dela inteligencia y del aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio y señala 3 leyes que son :
1. Considera 3 estadios del desarrollo cognitivo.
2. Construcción de propio conocimiento
3. Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. ( concepto “ Aprender” : transformar el conocimiento.
Socio-constructivismo según Vogotski: proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos y considera 2 leyes:
1. Importancia de la interacción social
2. Incidencia en la zona de desarrollo próximo.

"Aprendizaje y el desarrollo de competencias"

Buenas noches a todos , les comparto mi opiniones respecto al documento “ El Aprendizaje y el desarrollo de las competencias de Xavier Vargas Beal”, considerando los diferentes tipos de aprendizaje:
• Aprendizaje: Es la Incorporación de contenidos
• Aprendizaje significativo: es en el que el ser humano aprende significativamente aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o desarrollo de si mismo basado en el constructivismo se define como, donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro , siempre, de la estructura cognitiva del sujeto.
• Aprendizaje no significativo: para algunos autores solo es discursivo y memorístico
• Aprendizaje situado: es la ubicación de los proceso de enseñanza aprendizaje dentro de realidades que permiten la acción y a través de la cual se pretenden desarrollar determinadas competencias.
• Aprehendizaje : Acto mental de apropiación.
Competencias: utilizan, integran y movilizan conocimientos, en la acción y con éxito para satisfacer necesidades atender situaciones resolver problemas, tomar decisiones y / o lograr objetivos .
De acuerdo a Pérrenoud, quien define a la competencia como una capacidad en la cual comparto la misma opinión es decir todos los seres humanos somos capaces para determinadas acciones por lo tanto unos somos más capaces que otros dependiendo de gustos y preferencias .
Una competencia no es un simple esquema, es decir: las competencias con los conocimientos adquiridos son el resultado de las transformaciones adaptativas, de los esquemas de acción. Además otros aspectos comprometidos como: la actividad física , emocional, afectiva , cognitivas conductuales que se verán comprometidas en el proceso de encarar la realidad y actuar con ella.

viernes, 7 de mayo de 2010

Los Saberes de mis Estudiantes

Buen día estimado Tutor y compañeros:
Sintetizando los cuestionamientos realizados a los 24 alumnos, respecto a el uso del internet

1. Lo que los estudiantes saben hacer en internet.
Saben bajar videos, música, investigar, interactuar con otras personas acerca de algunas problemática de ellos e intercambiar experiencias.

2. ¿Cuál es la estrategia que construyo con ellos para aprovechar esos saberes en la vida dentro de aula.
Es muy sencilla dentro de mi planeación, contemplo el compartir con todos sus compañeros y por supuesto con el maestro lo que investigaron, amanera de comentarios mesa redonda, de esta manera verifico que haya un conocimiento significativo y aplicaba en la vida daría, además ellos tienen su facebook y el mío en el cual podemos comunicarnos y despejar dudas referentes al conocimiento visto.
Otra es myspace , blog,webquest, twiter,youtobe que son herramientas con un potencial de conocimientos y saberes que aun no se ha explotado en su totalidad, habrá que incentivarlos para dicho fin.

3. Quiénes enseñaran a quienes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Creo que todos aprenden de todos, creo que el compartir conocimiento nos da una perspectiva más amplia, les enseñaran un aprendizaje significativo en el aula que mas tarde lo aplicaran para ser capaces en la vida.
Pues creo que el modelo de competencias es lo que busca, que tengan las herramientas, habilidades para la vida profesional, familiar y social.


La aventura de ser Maestro

Mi opinión del artículo de José Ma. Esteve, es en primer nos topamos con muchas dificultades con el dominio de las técnicas, la falta de comunicación con nuestros alumnos, el adaptar el nivel del programa al grupo, el conocer mas a nuestros alumnos, el valor humano del conocimiento y creando un pasamiento crítico en el alumno.
La renovación pedagógica como lo menciona en el texto, es tarea de docente que le permitirá buscar y adaptar nuevas estrategias de comunicación para lograr hacer, pensar y sentir que la enseñanza es una aventura diaria en clase.
Ser maestro de humanidad como el texto menciona y que además comparto , es trasmitir el sentido de la sabiduría pues considero que Para tener identidad, hay que cambiar nuestra mentalidad como lo dice en el artículo , como queremos que nuestros alumnos cambien si nosotros no cambiamos.
la actitud de servicio hacia los alumnos, es otro aspecto importante tenemos que buscar la manera de motivarlos y saber engancharlos entonces estaremos logrando el proceso de comunicación mismo que nos llevará a cumplir con los objetivos planeados de aprendizaje.
Por último escuchar, saber preguntar, y buscar y distinguir claramente el momento de abandonar la aula, también comparto la misma opinión de saber los climas que se crean en los grupos y lograr empatía con nuestros alumnos pues en muchas ocasiones ni siquiera sabemos que características emocionales tiene nuestro grupo.
Disciplina un punto importantísimo en este artículo y que además comparto con el autor "sin disciplina no se hace nada" pero también tenemos que tener técnica para este aspecto saber llegarle al alumno, hablar su mismo lenguaje y establecer los mismos códigos.
El orgullo de saber ser maestro y el desafío por ser y comunicarlo manteniendo los valores culturales y de progreso son aspectos que considero son importantes estando totalmente de acuerdo

¿Como Percibo mi docencia ?

¿Cómo percibo mi Docencia?
Haciendo un poco de antecedentes: cuando estudiaba mi carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación me decían mis maestros: un comunicólogo tiene el deber de saber otro idioma entonces; eso me hizo tener una visión tengo que estudiar el Ingles y eso así como comencé a
Estudiar más y mas, posteriormente desempeñe puestos relacionados a mi área profesional siendo una de las Instituciones educativas con mucho prestigio como el ITESM, ahí trabaje como coordinador de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, Gobierno del Estado de Nuevo León etc.
Pero sentía que ese contexto no me daba la realización total y empecé a buscar en el área educativa hace ya 15 años y entonces he ido aprendiendo que es en primer lugar un compromiso y responsabilidad con uno mismo y con el educando y además con la Institución Educativa.
Además para nuestra práctica docente hay que organizarse: Planear y elaborar nuestro “plan clase” con objetivos de aprendizaje claros, estrategias de enseñanza aprendizaje, bibliografía complementaría y sobre todo ser innovador en nuestra aula, motivar al alumno en un aprendizaje divertido.
Todo lo anterior ha sido muy satisfactorio pues cada inicio de tetramestre o semestre según sea el plan de estudio de la Institución, las generaciones son muy diferentes entonces esos retos de diseñar estrategias que nos permitan desarrollar habilidades a los educandos y que sobre todo se puedan medir será un logro por parte del docente en beneficio del mismo.
Pienso que tenemos una gran oportunidad los docentes del nivel medio superior de aprender conjuntamente, es decir de lograr un cambio con nuestros alumnos dentro del modelo educativo.
Finalmente ser maestro del nivel medio superior ha sido muy satisfactorio porque no únicamente imparto mi cátedra, sino que además trato de apoyarlos en sus problemas personales o familiares encausándolos a los tutores de la Institución y darle un seguimiento de cada caso.
E n cuanto a las insatisfacciones no existen para mi pues me gusta lo que hago y además me pagan no como yo quisiera considerando que los pagos son por mes pero eso no importa porque me siento muy realizado como docente en el nivel medio superior creo que hay muchas cosas por hacer.

jueves, 6 de mayo de 2010

una ventana al conocimiento compartido

Buen día estimados Docentes de la 5a. Generacion de PROFORDEMS, es un placer saludarles a todos y compartir no solo los conocimientos, sino esta parte de nuestas vidas, considero que la mayor parte esta en las escuelas y Ustedes.
Atte. Lcc. Juan Torres Yamaguchi